22/2/09

¿MATERIALES O RECURSOS, EDUCATIVOS O DIDÁCTIOS?


"No es posible llevar a la práctica de aula un programa o proyecto de innovación educativa sin distintos recursos, medios o materiales, que son empleados con fines educativos” así lo expresaba ÁREA MOREIRA
[1], M. (1999)

“El alumno aprende más cuando tiene una oportunidad razonable y una motivación para hacerlo, cuándo se dan las condiciones de claridad informativa, práctica reflexiva, realimentación informativa y fuerte motivación extrínseca e intrínseca”, planteaba DAVID PERKINS[2].

GIMENO SACRISTÁN (1992)[3], plantea que “la planificación consiste en un proceso de resolución de problemas en situaciones particulares, dónde es el docente en su papel activo en el desarrollo del currículum escolar, en tanto que ellos pueden enriquecer o bien empobrecer cualquier propuesta”


Por eso es fundamentales que los docentes conozcan estos materiales educativos, tradicionalmente llamados recursos, que están desarrollados en diversos soportes, que pueden enriquecer las prácticas de enseñanza, ampliar las fuentes de información, diversificar las actividades y modificar las formas de presentar los temas que se trabajarán.


El progreso de la tecnología abrió un abanico de cambios, surgieron diversos modos semióticos que intervienen en la comunicación y generaron nuevas formas de acceso a la producción y circulación de la información y el conocimiento. Además las TIC`s favorecieron e incrementaron las variedades de formas de transmisión de la información, que multiplica la posibilidad de aprender como así también las formas de conocer fueron afectadas por los cambios ocurridos a partir de la expansión de la cultura de la imagen.

Es fundamental “analizar cuál era la incidencia de las computadoras en el aprendizaje, ya que se debe establecer si los alumnos aprenden usando estas tecnologías, sino si existen cambios significativos en la cognición debido a su uso” tal como GROS SALVAT (2000)[4] planteaba.


Somos concientes que existen modos muy diversos tal como expresaba Edith Litwin (2005)[5], “se han incorporado las tecnologías en los procesos educativos generando diferentes logros, en función de los procesos de enseñanza…”


En nuestro país en el año 2000 se crea EDUC.AR, el portal educativo de la Nación, destinado a ejecutar las políticas definidas por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en materia de integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el sistema educativo, siendo la primera institución de Internet del Estado argentino. La labor está enfocada fundamentalmente a auxiliar a docentes y directivos de instituciones educativas en la incorporación de las TIC en la práctica docente. Además, la sociedad participa activamente en la gestión de la Campaña Nacional de Alfabetización Digital, que involucra a distintas dependencias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Su meta más importante es aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la solución de los problemas prioritarios de la educación.


De esta colección de CD de educ. ar tomaré como ejemplo el CD N° 16 “EDUCACIÓN DEL TRANSEÚNTE” cuya finalidad es brindar un conjunto de recursos para abordar la prevención para la seguridad vial como un proceso cuyo objetivo es formar al ciudadano que transita: peatón, ciclista o conductor de un automotor. Esta propuesta contribuye a que, desde la escuela, se repiense el sistema del tránsito como una construcción social, y considera a los transeúntes como operadores del cambio. Incorpora recursos multimedia, textos, materiales de Internet, sugerencias didácticas para poder trabajar desde la escuela, iniciar el diálogo y aprender sobre la prevención y la concientización del ciudadano. La propuesta incluye la posibilidad de desarrollar el tema como contenido curricular o como tema transversal. En el material se puede encontrar orientaciones para el docente y propuestas para el aula específicas para cada uno de los niveles (inicial, primaria, media), un multimedia educativo (videos), marco teórico con las leyes y reglamentaciones vigentes, actividades diversas, enlaces recomendados, juegos y simuladores para los chicos.


Siguiendo los criterios de análisis de aplicaciones multimedia de ALFONSO GUTIÉRREZ MARTÍN[6], podemos decir que la propuesta del CD 16 se caracteriza por:


Dimensión Técnica

* Facilidad de instalación: se indican los pasos para que sea automática o manual, en ese caso se señala el archivo que se deberá ejecutar.
* Posee instrucciones claras de cómo usarlo.
* Indican claramente los requisitos de hardware y sistema operativo Windows, Macintosh y Linux
* Señala los periféricos necesarios para su funcionamiento y los soportes de información
* Puntualiza los tipos de software indicando aspectos relacionados con las versiones: Internet Explorer 5.0, Opera 6.0 o Firefox 1.x
* No exige grandes prestaciones del sistema, motivo por el cuál es de fácil utilización en las salas de informática de las escuelas.
* Puntualiza la compatibilidades de las computadoras: PC y MAC
* Es de fácil acceso; puede recorrerse en línea desde el portal
* Es interactivo, presenta caminos y/o alternativas posibles.
* La navegación es sencilla y clara y permite la interacción entre el lector y el recurso Se trata de un hipertexto que está ordenado sin un punto de entrada ni de salida predetermina
* El lector puede elegir con libertad su itinerario de lectura.
* El lector puede acceder a datos visuales en el orden que él elige, delimitando de entrada las secciones que le interesan
* Es un documento hipermedia pues integra textos escritos, imágenes y sonidos.

Dimensión de diseño

* Su diseño es muy bien recibido, es simple e impactante a los sentidos.
* El diseño de las pantallas, la tipografía clara, los colores claros sobre el cobre y blanco, los dibujos simpáticos, los gráficos y los sonidos, generan mucha motivación en el receptor, nuestros alumnos, aumentando el potencial educativo del recurso.
* La integración de los diferentes elementos, texto, imagen, sonido, videos, juegos, que componen el CD facilitan una relación de interactividad permanente.
* El acceso a la información y su comprensión se realiza de una manera ágil e interactiva.
* El diseño gráfico y el diseño de información están muy bien relacionados, no presentan grandes distractores y permiten centrar la atención de los alumnos en los temas que se trabajan.
* Con respecto a los modos del discurso, es decir los modos semióticos, podemos señalar que en la propuesta del marco teórico se presenta un discurso argumentativo, en las actividades modelos y los proyectos propuestos para trabajar con los alumnos se utiliza un discurso didáctico y en los juegos y videos predomina un discurso visual.


Dimensión interactiva

* Facilidad de navegación
* Es interactivo, ya que permite saltar de un contenido a otro sin recorrer el resto, tal como se hace con los hipertextos en la web.
* Se puede navegar a través de índices y también con los elementos de la barra del navegador.
* El lector/usuario tiene un sentido unidireccional, ya que sólo es receptor de la información y no interlocutor, dado que la función principal de este software es transmitir información y crear conciencia sobre la educación del transeúnte.
* Es una aplicación cerrada ya que el usuario es sólo receptor de la información y no puede modificar ni alterar nada de la presentación, sí elegir el recorrido y el ritmo de su trabajo.
* Interactividad e intertextualidad, interactividad es poca ya que el recurso es cerrado y no se adapta a las intervenciones del usuario, la intertextualidad es alta, ya que los textos todos guardan relaciones entre sí con otros textos y actividades.

Dimensión didáctica

* En esta dimensión se especifica los objetivos, se indicarán en las planificaciones y es una tarea sólo el docente que utilizará el material la realiza.
* Este recurso esta destinado a los docentes, alumnos y otros miembros de la comunidad educativa.
* Presenta dos partes: orientaciones para el docente y propuestas para el aula.
* Además hay tres secciones que se pueden consultar: Ley y señales de tránsito, Más información y sitios de interés y Videos.
* Para finalizar acompañada de un dibujo muy atractivo para los chicos hay una sección de juegos y simuladores.
* La primera sección la Ley y las señales de tránsito, podemos encontrar la ley completa y la galería de imágenes sobre las diferentes señales de tránsito.
* En la sección Más información y sitios de interés el docente encontrará una serie enlaces recomendados a sitios de interés sobre la temática tratada, notas informativas tomadas de la revista Crash Test, producida por CESVI Argentina, sobre cuidados a tener en cuenta cuando se circula por la vía pública. Las notas informativas se encuentran en formato PDF.
* En la última sección Videos, el docente encontrará cuatro videos que fueron realizados en el marco de investigaciones acerca de las consecuencias causadas por determinados impactos de vehículos a motor, y la función de los dispositivos de seguridad. CESVI Argentina cedió estos materiales para este CD. Se aclara que por el tipo de material su utilización escolar dependerá de la edad y madurez de los alumnos.
* En la parte de juegos y simulación, el docente encontrará una serie de juegos multimedia para que sus alumnos aprendan jugando y repasen los temas vistos en las actividades sobre seguridad vial y responsabilidad en el tránsito. También para los alumnos más grandes los docentes encontrarán simulaciones y juegos online para la clase sobre seguridad en la conducción.
* En las propuestas para el aula, las mismas están organizadas por niveles, inicial, primario y secundario. En cada propuesta se presentan los objetivos, los núcleos de aprendizaje prioritarios y la descripción de cada una de las etapas del proyecto. También en algunos casos presenta los recursos que se utilizarán para la clase.
* En total presenta 15 actividades agrupadas por niveles. Las propuestas que se presentan sólo una utiliza el trabajo con Internet y el resto son para el trabajo en el aula. Las tareas que plantea son de indagación, organización, selección de información, y además ejercitan actividades del pensamiento que gradualmente según la edad de los alumnos son más complejas.
* Es importante destacar que las propuestas no quitan la posibilidad a cada docente de seleccionar o modificar las actividades según sus criterios. En el CD podemos encontrar información socialmente conocida e incorporar una variedad de elementos como videos, juegos, imágenes, textos que marcan la intertextualidad del contenido.

Dimensión Ideológica

* En esta dimensión se hace referencia al rol de los contenidos y su importancia en relación con el resto de las dimensiones.
* En la dimensión ideológica, el CD responde a una mirada hacia la toma de conciencia y la prevención de los accidentes de tránsito.
* Plantea la seguridad vial como un problema de todos y refiere a la noción de tránsito y accidente.
* Señala la necesidad de repensar el término "accidente", haciendo hincapié en los derechos y responsabilidades de los ciudadanos en al vía pública.
* Presenta el sistema de tránsito como una construcción social, con la responsabilidad de todos los ciudadanos
* Indica a la educación vial y la educación del transeúnte como un medio eficaz y eficiente para la prevención de accidentes. Conocer para prevenir lo señala como lema.
* Establece criterios para la educación del transeúnte.
* En la construcción presenta la trilogía vial: Factor humano, Factor vehicular y Factor ambiental.
* El peatón, la bicicleta y el transporte escolar como aspectos más relacionados con los alumnos en edad escolar.

Luego de analizar muy detalladamente este recurso sobre la educación del transeúnte, viene a mi memoria un comentario que hace GEE[7] en su libro… “aquellas actividades que son entretenidas pero que no implican en sí mismas tal aprendizaje no son más que juego sin sentido”…


Creo sinceramente que este CD sólo muestra el tema desde un formato adecuado a los nuevos medios de comunicación, dado que va dirigido a los alumnos que son “nativos” en ese medio. Para nada se presenta en esta propuesta el uso de la tecnología como instrumentos para ampliar y reorganizar el pensamiento de los alumnos.


Los docentes se enfrentan a una tarea compleja, deberán analizar detalladamente los diversos recursos que se enmarcan dentro de los “nuevos recursos con uso de las TIC´s”, y determinar si realmente sirven para mejorar los procesos de enseñanza, y establecer el valor de estos materiales educativos, si enriquecerá el aprendizaje de los alumnos llevándolos a desarrollar actividades y tareas “verdaderamente” significativas.


Bibliografía

[1] ÁREA MOREIRA, M. (1999): “Los materiales curriculares en los procesos de diseminación y desarrollo del currículum”, en: Escudero, J.: Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Síntesis.
[2] PERKINS, D. (1995), “La enseñanza y el aprendizaje: la teoría uno y más allá de la teoría uno”, en: Perkins, D. La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Gedisa, Barcelona.
[3] GIMENO SACRISTAN, J. (1992) "Diseño del curriculum, diseño de la enseñanza. El papel de los profesores", en: GIMENO SACRISTAN, J. Y PEREZ GOMEZ, A. Comprender y transformar la enseñanza Madrid: Morata.
[4] GROS SALVAT, B (2000): El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa. Cap. I, III y VIII.
[5] LITWIN, E. (2005) De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza. Educación y Nuevas Tecnologías. II congreso Iberoamericano de Educared. Disponible en URL: http://www.educared.org.ar/congreso/edith_disertacion.asp Fecha de consulta: 20-07-2005.
[6] GUTIÉRREZ MARTÍN, ALFONSO - Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia educativas - (2003) Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.
[7] GEE, James P. (2005) Lo que nos enseñan los videojuegos sobre aprendizaje y alfabetismo. Ed. Aljibe: Málaga. Cap. 2

29/8/08

La invasión tecnológica

En 1992 me encontraba cursando la licenciatura en sistemas... esto me enfrentaba a una gran paradoja… sólo accedía a las computadoras en la facultad, ya que en esos momentos no estaba presente cómo planteaba el Informe Nora/Minc “una informática de masas que invadiría toda la sociedad…” por lo tanto no tenía acceso a la computadoras salvo en la facultad.

Por otro lado, estaba trabajando en una escuela primaria privada de nivel socioeconómico medio-alto, dónde los alumnos sí tenían acceso a las computadoras, ya que el colegio disponía de una sala de computación y una vez por semana iban con los docentes. En estos momentos estábamos muy lejos de lograr cómo planteaba “La Comisión Europea que los nuevos instrumentos y servicios de información ofrecerá interesantes oportunidades de construir una sociedad más justa y equilibrada y de favorecer la realización personal.”


En esta época teníamos el sistema operativo D.O.S. bastante poco amigables para lograr que la computadora se expandiera en la sociedad y utilizábamos software cerrados casi siempre repetitivos y de ensayo/ error lejos también de lo que planteaba “Masuda que la S.I. como una sociedad que ofrecerá nuevos conceptos de libertad e igualdad y en la que florecerá la creatividad cognoscitiva individual, englobando la libertad de decisión y la igualdad de oportunidades”. En realidad estábamos más cerca de la advertencia que planteaba “si los ordenadores se utilizaran sólo con fines de automatización la sociedad controlada sería una realidad y sus consecuencias serían la alienación del género humano y la decadencia social”

A mediados de los noventa, durante el Gobierno de Menem, con el advenimiento de ciertas políticas de estado, la famosa paridad dólar - peso y las ideas globalizadoras… permitieron el ingreso de los principales avances tecnológicos en los tres campos principales, la microelectrónica, las computadoras, y las telecomunicaciones. Pero a diferencia de lo planteado por la Comisión Europea, “en lo económico permite expandir el mercado, incrementar beneficios, realizar un salto en la productividad… en lo social permite un acceso más directo a las fuentes de conocimiento, incrementa el bienestar… posibilita una democratización merced a las facilidades tecnológicas e implica un mejor aprovechamiento del tiempo productivo y mejora la calidad de vida y en lo político, permite nuevas oportunidades de participación en una democracia… en nuestro país la situación no era así.

Por estas épocas, en nuestro país, se generó una gran revolución aparece la microcomputadora; los avances en telecomunicaciones, permitieron que las computadoras funcionaran en redes, las aplicaciones de estas tecnologías a la electrónica aumentaron el potencial para nuevos diseños, el software fue estimulado por el mercado de las computadoras y su rápido crecimiento fue sobre la base de nuevas aplicaciones y tecnologías mucho más amigables.

Aparece el Sistema Operativo Windows 95, los programas del paquete Office, los software educativos que permitían diferentes modalidades de trabajo…

Pero a pesar de esto había un gran problema, tal como planteaba Dr. Levis "existe el deseo y compromiso común de construir una sociedad de la información centrada en la persona, incluyente y orientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento" y esto no se estaba cumpliendo aquí… Sólo bastaba acercarse a los colegios de Villa Lugano, San Telmo, La Boca para darse cuenta que esta sociedad de la información no cumplía para nada este compromiso…

Más bien se acercaba a lo planteado por el “Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que advertía que se había duplicado la relación entre… los más ricos y a los más pobres”. Los 30 años … en los que se multiplica la brecha entre unos y otros son el escenario del impacto de la revolución info-comunicacional”…
En estos momentos me encontraba trabajando en la Escuela de Capacitación del GCBA y ocurría algo muy llamativo... se intentaba capacitar a los docentes para el uso de las nuevas tecnologías pero ellos no contaban con los recursos necesarios en sus lugares de trabajo y en su vida personal… quedando de manifiesto lo presentando por el PNUD “los indicadores de desigualdad estructural no son patrimonio únicamente de los países periféricos… advertir que el crecimiento económico no es sostenible sin desarrollo humano y que no es un fin en sí mismo- no existe un vínculo automático entre crecimiento económico y desarrollo humano“.
Con la llegada del nuevo siglo, nos invadieron desde el punto de vista de la informática, electrónica y la telefonía… un sin fin de avances…

Pasamos del teléfono fijo al teléfono móvil, del teléfono móvil analógico al digital, aparecieron los chips para guardar los datos de la línea, además de hablar, puedo escuchar la radio, sacar fotos, filmar, conectarme a Internet, etc.

Pasamos del televisor color básico de cinco canales, a la televisión por cable que al principio tenía 25 canales ahora pasamos los 70… ya estamos con la televisión digital…
Pasamos del televisor con pantalla plana al Plasma y de las pantallas de 14 pulgadas a los de 42 y más pulgadas… Apareció el reproductor de Videos VHS, luego el reproductor de D.V.D. fijo y portátil, el Home Theatre que integra todo esto… Sin olvidarnos de los MP3 y MP4
Las computadoras personales transportables… las Laptop, Notebook, las Plam, los IPOD, etc… La posibilidad de transportar la información primero en un disquete de 5 ¼” luego como gran avance el disquete de 3 ½” y ahora pensar en los PEN DRIVE de 4 GB de almacenamiento de información… las tarjetas de memoria… los CD y DVD regrabables…
Las cámaras digitales, las filmadoras en formato DVD, las cámaras WEB, las impresoras multifunción…. Los monitores de LCD y así se puede seguir…

Las primeras conexiones a Internet por línea telefónica, dónde nos cobraban por pulsos consumidos, la banda ancha, la conexión satelital, los routers, las conexiones inalámbricas, la fibra óptica, el WI-FI, etc.

Asusta esta lista de avances y la relación con el tiempo… pero quedan grandes interrogantes… ¿estamos preparados para absorber esta situación tan abrumadora? ¿Encontramos el sentido o es sólo una inducción desde lo tecnológico más que desde lo socialmente determinado? Tal vez cómo plantea Elliott “la consecuencia de depender del mercado consiste en poner límites muy reales a los que la gente puede esperar alcanzar. El mercado no proporciona participación, sino consumo”
Coincido con el Dr. Levis cuando plantea ”El verdadero desafío es encauzar el potencial de la TIC para (...), erradicar la extrema pobreza y el hambre, lograr una educación primaria universal… mejorar la salud… garantizar la sustentabilidad ambiental y forjar alianzas mundiales… para lograr un mundo más pacífico justo y prospero"..

Y creo también que las TIC “brindan oportunidades sin precedentes para alcanzar los niveles más elevados de desarrollo", pero a pesar de esto “deben considerarse como un instrumento y no como un fin en sí mismas”. No existe una sola sociedad de la información, comunicación o conocimiento y que debemos aprender a buscar nuestra propia identidad en función de nuestra realidad y nuestro contexto.

Finalmente creo que como se indica en la “Carta de Okinawa plantea que las principales potencias económicas otorgan a las TIC una relevancia especial como factor de transformación económica y social” pero nada esto será válido si no es acompañado por desarrollo humano.

18/8/08

Solos en una multitud de herramientas informáticas

“Aún no se ha logrado, que las computadoras en las escuelas dejen de ser “visibles” y se convierten en “invisibles.” Gros Salvat

Recorriendo la escuela, escuchamos palabras tales como “TICs, recursos digitales, software educativos, herramientas informáticas, recursos multimediales”, “lo último siempre es lo mejor, lo que se debe comprar, lo que aprendo hoy, mañana no me sirve”… Qué hay de cierto, qué es falso, qué hay de mito, qué hay de creencias populares…

Recordemos que programar una clase es pensar en los contenidos, que hay que transmitir y su orden de presentación, del conjunto de objetivos a conseguir, su estructura y ordenación, del conjunto de experiencias, actividad de la enseñanza y las condiciones del ambiente de aprendizaje.

Al agregar la tecnología hay ver cómo esta incide en relación a los otros elementos de la programación de la enseñanza, es importante que inclusión de las tecnologías en las propuestas de enseñanza justifiquen su incorporación. En variadas oportunidades se escucha a los alumnos decir…” para esto vinimos a las computadores… hubiese sido más rápido hacer el trabajo en el aula, perdimos un montón de tiempo y no sirvió para nada…”

Existen distintos recursos, medios o materiales, que son empleados con fines educativos y otros que no necesariamente fueron elaborados con finalidades pedagógicas pero se pueden adecuar integrándolos en el currículum plantea Área Moreira, M.

David Jonassen
considera que las computadoras son herramientas intelectuales que apoyan el aprendizaje y propone dos visiones, una aprender de las computadoras -enseñanza asistida por computadora- y aprender sobre computadoras - alfabetización computacional.

Los docentes deben aprender a seleccionar los productos en función de las necesidades. Deben tener presente que el uso del recurso cobra sentido en función de los propósitos que el docente consideró en el momento de seleccionar una propuesta concreta.


El software educativo es un programa realizado con una finalidad instructiva y formativa, centrado en la transmisión de un determinado contenido, determinada habilidad o desarrollo de estrategias, conocido con el nombre de Courseware. En general suelen agrupar los programas en áreas curriculares. Existen variadas clasificaciones, la más conocida es la que se basa en el contenido y funcionalidad del programa.


  • Enseñanza asistida por computadora incluyen programas tutoriales que enseñan un determinado contenido, programas de práctica y ejercitación que trabajan sobre un contenido ya adquirido y programas de simulación que utilizan entorno de aprendizaje abierto basado en modelos reales.

  • Juegos reúnen la finalidad educativa con la idea de divertimento y de entretenimientos, son una buena herramienta para el logro de aprendizajes significativos.

  • Programas multimedia, utilizan diferentes medios que se complementan entre sí y favorecen el aprendizaje, agregaron el sistema hipertextual abierto que aportó más posibilidades en el diseño.

  • Redes de comunicación configura una nueva visión de acceso a las informaciones y a las formas de comunicación.

También los productos informáticos se pueden clasificar por su finalidad de uso:

  • Instructivos pensados para el proceso de enseñanza y aprendizaje

  • Acceso a la información para acceder a bases documentales y de información,

  • Creación no tienen un contenido específico

  • Desarrollo de estrategias trabaja los aspectos procedimentales como los juegos

  • Comunicación cuyo uso son de redes de comunicación


En definitiva el diseño pedagógico de los programas debe estar precedido por una forma de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así podemos relacionar teoría conductista del aprendizaje con la enseñanza asistida por la computadora busca un aprendizaje basado en la enseñanza programada. La teoría cognitiva, busca un aprendizaje basado en el almacenamiento y la representación de la información a través de los programas multimedia de enseñanza, simulaciones, hipertextos. La teoría constructivista se basa en un aprendizaje basado en el descubrimiento a través de programas como LOGO, micromundos y las teorías sociales del aprendizaje, que buscan el aprendizaje colaborativo a través de los programas de comunicación. La teoría del aprendizaje situado que se fundamenta en la teoría vygotskyana establece que un concepto será aprendido sólo cuando el que aprende sea capaz de atribuir un significado a su actividad.

Para concluir dejo dos ideas para reflexionar, por un lado debemos poner mayor énfasis en el aprendizaje y no en la instrucción y por otro recordar que las tecnologías están vacías, aceptan cualquier tipo de contenido y están diseñadas para permitir explorar y construir significados por sí mismas.

Bibliografía

  • GROS SALVAT, B (2000): El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa. Cap. I, III y VIII.

  • ÁREA MOREIRA, M. (1999): “Los materiales curriculares en los procesos de diseminación y desarrollo del currículum”, en: Escudero, J.: Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Síntesis.

  • JONASSEN, D. H. (1996) Learning from, learning about, and learning with computing: a rationale for mindtools. Computer in the classroom: mindtools for critical thinking. (pp.3-22) Englewood Cliffs, New Jersey : Merrill Prentice

  • SALINAS, D. (1994), "La planificación de la enseñanza: ¿técnica, sentido común o saber profesional?", en: Angulo, J. F. y Blanco, N. (comps.), Teoría y desarrollo del currículo. Málaga: Aljibe.

  • GVIRTZ, S. Y PALAMIDESSI, M. (1998), “El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza” Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Cap. 6.

16/8/08

¿Las escuelas incluyen el uso de herramientas de la Web 2.0?

O’Reilly publicó los siete principios constitutivos de las aplicaciones de la WEB 2.0, que sirven para mostrar las transformaciones y las características técnicas que dieron origen a las mismas.

Rheingold plantea que Internet debe ser concebida como un “bien público”, como un recurso del que todos pueden beneficiarse, lo hayan creado o no. En la Web 1.0 sólo se publicaban contenidos o servicios, sin participación, con costos y las comunidades se originaban por las ofertas de servicios y no por los espacios para publicar contenidos. En cambio la Web 2.0 centró todo su potencial en la organización de comunidades y las empresas sólo son intermediarias ofreciendo software gratuito, para interactuar, utilizando así la Web como plataforma. La idea básica es que el software mejora con el uso y con el crecimiento de una comunidad que sube contenidos permanentemente.

Lessig por su parte, considera que bajo esta nueva tendencia, los códigos fuentes de los softwares de las aplicaciones WEB no pueden ser propietarios, ya que esto atenta contra la misma naturaleza de la WEB 2.0 porque crea límites, establece condiciones y determina las interacciones entre usuarios. De todos modos hasta hoy la industria del software sigue utilizando el modelo viejo modelo, salvo Linux, con derechos propietarios y venta por tiempo limitado. En cambio el desarrollo de software libre implica la colaboración de múltiples usuarios y cuya principal comunicación es Internet, y para elaborar y almacenar datos utilizan herramientas colaborativas. Las aplicaciones Web 2.0 se desarrollaron para usuarios dispuestos a producir y subir los datos a nuevas plataformas. Este software libre requiere tal como propone Stallman la copia permitida o copyleft y otros conceptos muy relacionados como el “Net Neutrality” o Neutralidad de la red para mantener Internet libre y abierta, sin discriminación, y protegiendo los derechos de los usuarios y el “Creative commons” o bienes comunes creativos, en el cuál el autor concede permisos de copia siempre que se reconozca y cite la fuente, y no sea para fines comerciales.

Su bien en el entorno Web 2.0 los usuarios actúan de diversas maneras, tradicional y pasiva, navegando a través de los contenidos; o en forma activa, creando y aportando sus contenidos. Por esto se desarrollaron herramientas, beneficiadas por el ancho de banda, que permitieron crear, generar, subir y publicar producciones en forma sencilla, de manera individual, colaborativa o grupal. Todo esto fortaleció la idea que planteaba Hume sobre la importancia del aprovechamiento de la inteligencia colectiva: “es provechoso para ambos que yo trabaje hoy contigo y que tú me ayudes mañana”.

Dos herramientas propias de la WEB 2.0 son los blogs y las wikis. Rojas plantea que el éxito de los blogs se debe entre otras cosas a que son fáciles de usar, tienen bajo costo o son gratuitos, son interactivos, humanizan a las organizaciones, son creíbles, inmediatos, directos, etc. Sunstein señala respecto a los Wikis, que los campos del conocimiento editables todo el tiempo a modo de revisión entre pares, generando nuevas entradas representan trabajos que hacen crecer la inteligencia colectiva en forma eficiente.

Otro aspecto valioso de la Web 2.0 son los datos, ya que el software es un recurso abierto o de fácil implementación. O’Reilly plantea que Amazon; hoy su base de datos es mucho más potente que los recursos originales de los que dependió en sus comienzos. También la reducción de complejidad, especificaciones básicas y simplicidad son en la actualidad los principios de la programación de las herramientas de la Web 2.0. La actualización y el dinamismo de los contenidos son el eje de estas herramientas.

Es importante también señalar que la Web 2.0 no se limita sólo al uso de computadoras, permiten además la utilización de productos como teléfonos celulares de tercera generación, etiquetados, Bloglines, Google Reader, etc. que facilitan la tarea en la red.


La WEB 2.0 es un elemento más de inclusión educativa ya que permite ampliar las oportunidades educativas, con intercambio equitativo, con acceso abierto a los conocimientos, dando forma a otro modo de construir las sociedades de red o las sociedades basadas en el conocimiento. Es oportuno recordar lo que planteaba Castells acerca de Internet, él considera Internet como un espacio social de interacción, entre personas e información que no están regidos por las limitaciones espacio/temporales. Las tecnológicas modifican la relación de los seres humanos y de éstos con el medio ambiente, las tecnologías son producto de las sociedades pero éstas no se encuentran condicionadas ni son determinadas por las mismas. Y por último es importante no confundir progreso con desarrollo tecnológico, las tecnologías son parte del cambio social, pero este cambio necesitan otros factores, económicos, sociales, políticos, culturales, que desencadenen estos procesos.

Ahora bien es importante como docentes tener en claro que un proyecto que incluya herramientas de la WEB 2.0 es un proyecto pedagógico y no tecnológico y que las herramientas acompañan pero no transforman por sí mismas. Por lo tanto para pensar en un proyecto con tecnología, debemos diagnosticar, analizar los diferentes recursos humanos, materiales, de interés, etc., definir conocimientos, usuarios que intervienen, tareas, objetivos, y por sobre todo pensar a que estamos formando alumnos como ciudadanos digitales.

Este es HOY el gran desafió que tenemos por delante los docentes y es una deuda que la escuela toda, tiene con la sociedad
.


BIBLIOGRAFÍA

  • CRISTÓBAL COBO ROMANÍ Y HUGO PARDO KUKLINSKI, Planeta web 2.0, capítulo 1
  • O’REILLY, TIM. (09/30/2005). What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software.
  • RHEINGOLD:(2004): Multitudes Inteligentes, Gedisa, Barcelona
  • CASTELLS MANUEL 1998: La era de la información. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura. Siglo XXI. México.
  • LESSIG LAWRENCE (2001): El código y otras leyes del ciberespacio, Santillana, Madrid
  • DAVIS HUME, Tratado de la naturaleza humana, 1739, citado por Rheingold, Howard: Multitudes inteligentes, Gedisa, Barcelona, 2004.

21/6/08

Cruzando el puente…

WEB 1.0
  • Información centralizada
  • Sitios con contenidos de alta y baja calidad administrados por un webmaster
  • Información poco actualizada
  • Softwares tradicionales
  • Contenidos y sitios más bien estáticos
  • Diseño y producción a cargo de quienes conocen sobre informática
  • Sitios con fines generalmente comerciales
  • Software con licencias pagas
  • Su función es difundir información

WEB 2.0

  • Información descentralizada
  • Amplia diversidad en contenidos administrados por usuarios
  • Información en permanente cambio
  • Softwares y aplicaciones que no requieren de su instalación en la PC para utilizarlos
  • Contenidos y sitios flexibles, en permanente transformación
  • Diseño y producción sin necesidad de grandes conocimientos de informática. Accesibles y prácticos.
  • Sitios con fines diversos; en la mayoría de los casos, la construcción de comunidades que comparten intereses, prácticas, información, etc.
  • Software gratuitos para el usuario
  • Su función es producir, diseñar, construir y compartir información en diferentes soportes
¿Es sólo un puente... entre dos realidades?
¿O hay un abismo entre ellos?

10/6/08

Empezando a caminar...

“La Web de documentos se ha transformado en la Web de datos. Ya no estamos simplemente buscando las mismas viejas fuentes de información. Ahora estamos buscando un nuevo grupo de herramientas para agregar y remixar micro contenido de maneras útiles." (Miguel Corsi)

Entonces son estas
nuevas herramientas con interfaces flexibles y orientadas a la apropiación desde la acción de los usuarios lo que marcaría un cambio de paradigma en los usos de internet, puesto que generan una transformación en el concepto de acceso, diseño y organización de la información.

25/5/08

La verdadera riqueza

Si hubiera un Banco que acreditara en la cuenta suya $ 86.400 pesos cada mañana; que no transfiera el saldo disponible de un día al siguiente, no le permitiera conservar efectivo y al final del día cancelara la parte de esa cantidad que usted no hubiera usado, ¿Qué haría? Por supuesto, sacar cada día hasta el último centavo y aprovechar todo el dinero.

Pues bien, tal banco existe: se llama Tiempo.

Cada día, le acredita 86,400 segundos y cada noche da por definitivamente perdidos cuantos haya dejado de emplear provechosamente. Nunca transfiere los saldos, ni permite que usted sobregire. Cuando no usa lo disponible ese día, el único que pierde es usted.

NO existe recuperación de fondos. Tampoco es posible girar cheques sobre la mañana. De cada persona depende invertir este precioso caudal de horas, minutos y segundos para obtener los máximos dividendos en cuanto a salud, felicidad y éxito.

Del libro “Un regalo excepcional”